Siguenos en Facebook Síguenos en XSiguenos en instagramSiguenos en YouTube

En el corazón de una región históricamente golpeada por el conflicto armado, un grupo de niños entre los 8 y 12 años está cambiando el futuro: hablar de verdad, justicia y reparación con sus propias palabras. Desde sus dibujos, cuentos y reflexiones, los más pequeños de la Orinoquia están alzando su voz, proponiendo salidas al dolor heredado, asumiendo como sujetos políticos y construyendo paz.

Se trata del proyecto “Tejiendo paces desde la infancia: Comunidades de indagación de la Orinoquia Colombiana”, liderado por el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, como parte de la iniciativa institucional “Salvando Patria” (2023–2025). La iniciativa se desarrolla a través de la metodología propuesta por el programa ‘Filosofía para Niños y sus Comunidades de Indagación’, que actualmente es un movimiento con presencia en más de 50 países.

Desde Unillanos, se ha logrado que 320 niños y niñas dialoguen sobre verdad, justicia y reparación. La base: materiales adaptados del Informe Final de la Comisión de la Verdad, especialmente el Capítulo 4: “No es un mal menor”, que relata cómo el conflicto armado ha golpeado la infancia colombiana.

"Trabajamos a través de actividades del arte, la literatura, el juego y la exploración del medio", afirmó el docente Said Abat Jiménez Mayorga, coordinador del proyecto. Tres fases, un propósito Fase 1: Democratizar la Verdad (2023) La primera etapa, centrada en la “Democratización del Informe”, adaptó narrativas del conflicto a través de juegos tradicionales colombianos, permitiendo que los niños se acercaran al contenido del informe de manera lúdica y accesible.

Fase 2: Apropiación Crítica (2024) En 2024, el enfoque se tornó más profundo. Se abordaron categorías como el desplazamiento forzado, el secuestro y la orfandad, mediante cuentos construidos por estudiantes del programa de Licenciatura Infantil. Se aplicó una técnica de transposición didáctica para transformar realidades crudas en narrativas comprensibles y sensibles. “Los estudiantes leen, lloran, se dan cuenta de la realidad, y luego estructuran un cuento que cumpla con el propósito de reflexionar y problematizar. Buscamos que comprendan lo importante que es que esto no vuelva a suceder”, añadió Jiménez.

Fase 3: Tejer las Paces (2025) La última fase del proyecto se centra en la acción propositiva. A través de lenguajes artísticos como el dibujo, los niños expresan sus sentimientos sobre la guerra y sus sueños de paz a través de la Galería Itinerante por la Paz. Infancias que resisten, piensan y transforman El proyecto rompe con la visión tradicional que concibe a los niños como simples receptores de información. Aquí, los niños piensan críticamente, crean soluciones y cuidan de sus comunidades.

Las comunidades de indagación revelaron que los niños ya saben de violencia, la han vivido, la han escuchado y cargan sus fragmentos como memorias familiares. Un dibujo titulado “Un corazón roto por la guerra” ilustra lo que las palabras muchas veces no alcanzan. Una niña afirma con claridad política:

“Resistir es mejor que callar, porque así se puede acabar la guerra.” Frases como esta no son simples expresiones infantiles, sino declaraciones cargadas de sentido histórico y ético, que revelan el profundo impacto de la violencia en la niñez colombiana y al mismo tiempo, su inmenso potencial transformador.

Una apuesta pedagógica que siembra futuro Este trabajo es desarrollado por el semillero de investigación Filosofía e Infancias, adscrito al Grupo de Investigación Infancias, Educación y Contexto, categorizado por MinCiencias, con la participación activa de estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Infantil, la docente colaboradora Martha Janeth Ibáñez y el docente coordinador Said Abat Jiménez Mayorga.

A través del arte, la palabra y el juego, la Universidad de los Llanos sigue trabajando en la reconstrucción del tejido social en los territorios afectados por la violencia. Este proyecto no solo educa: sana, transforma y devuelve la palabra a quienes por años fueron silenciados.

Back to top